
Llegan los microplásticos al tejido cerebral: Estudio

Autor: Abigail Calderón
Fecha de publicación: 26 agosto de 2024
Temu, Shein y AliExpress contienen elevadas sustancias tóxicas
Palabras claves: contaminacion plastica, salud, regulacion
Un estudio reciente ha encontrado microplásticos en el tejido cerebral humano, lo que ha generado gran preocupación entre los científicos. Este descubrimiento se realizó a partir de 24 muestras de cerebro recolectadas a principios de 2024, con una concentración promedio de microplásticos del 0.5% en peso. Este hallazgo es alarmante, ya que los microplásticos son partículas diminutas de plástico que pueden ingresar al cuerpo humano a través de diversas vías, como la inhalación y la ingestión.
Las muestras de cerebros de personas que padecieron demencia o Alzheimer contenían hasta 10 veces más microplásticos que las de personas mentalmente sanas. Esto sugiere una posible relación entre la presencia de microplásticos y las enfermedades mentales, aunque aún se necesita más investigación para entender completamente los riesgos y mecanismos involucrados. Los microplásticos pueden estar relacionados con enfermedades mentales y otros problemas de salud, lo que subraya la urgencia de abordar este problema.
Los investigadores están pidiendo acciones urgentes para controlar la contaminación plástica, ya que los microplásticos no solo afectan el medio ambiente, sino también la salud humana. Este estudio subraya la necesidad de una mayor regulación y control sobre la contaminación plástica para proteger la salud pública. La presencia de microplásticos en el cerebro humano es un recordatorio de los impactos profundos y potencialmente peligrosos de la contaminación plástica en nuestra vida diaria
El descubrimiento de microplásticos en el tejido cerebral humano plantea serias preocupaciones sobre los impactos de la contaminación plástica en la salud. La posible relación entre los microplásticos y enfermedades mentales como la demencia y el Alzheimer resalta la urgencia de implementar acciones para reducir la contaminación plástica. Este estudio enfatiza la necesidad de una mayor regulación y control para proteger la salud pública frente a los riesgos que plantea la presencia de microplásticos en nuestro entorno y cuerpo